sábado, 29 de marzo de 2014

Planificación de Lengua, Segundo Ciclo


En relación con la producción oral y la lengua escrita

  GRADO
5° GRADO
6° GRADO
ESTRATEGIAS/ Metodología
Situación comunicativa: adecuación entre elementos verbales y no verbales.
Registro formal e informal.
Conversación en situaciones formales: adecuación del registro. Apertura y cierre. Respeto por los turnos de intercambio en el uso de la palabra. Coherencia en la conversación.
Volumen de voz en función del espacio y la distancia entre interlocutores.
Curvas tonales.
Situación comunicativa: adecuación entre elementos verbales y no verbales.
Registro formal e informal.
Variedades regionales.
Pronunciación correcta en un registro oral estandarizado.
Conversación en situaciones formales: adecuación del registro. Apertura y cierre. Respeto por los turnos de intercambio en el uso de la palabra. Coherencia en la conversación.
Volumen de voz en función del espacio y la distancia entre interlocutores.
Curvas tonales e intencionalidad comunicativa.
Situación comunicativa: adecuación entre elementos verbales y no verbales.
Registro formal e informal.
Variedades regionales.
Pronunciación correcta en un registro oral estandarizado.
Conversación en situaciones formales: adecuación del registro. Apertura y cierre. Respeto por los turnos de intercambio en el uso de la palabra. Coherencia en la conversación.
Calidad, cantidad y pertinencia de la información.
Opinión, defensa y justificación. Léxico y estructuras morfosintácticas correspondiente
Volumen de voz en función del espacio y la distancia entre interlocutores.
Curvas tonales e intencionalidad comunicativa. Actos indirectos.
Reconocimiento, interpretación y explicación verbal de elementos no verbales.
Reconocimiento de la situación comunicativa.
Empleo de fórmulas de tratamiento de contextos formales.
Participación en conversaciones con objetivos determinados en grupos de trabajo.
Identificación de roles, ajustándose a un rol prefijado.
Respeto por los turnos, reglas y tiempo en el trabajo grupal.
Discriminación entre hecho y opinión a través de la selección de léxico y estructura morfosintáctica correspondientes.
Escucha atenta que posibilite la retención de información y su posterior utilización.
Constatación del efecto comunicativo producido según la intencionalidad y los recursos lingüísticos y tonales empleados.
Entrevista: interrogatorio para hacer entrevistas a personas que aporten información específica sobre el tema elegido.
Expresiones lingüísticas correspondientes a la interrogación directa en situaciones formales.
Instrucción. Reglas de juego, de comportamiento y de funcionamiento.
Narración y renarración: de hechos reales o imaginarios. Series televisivas. Películas.
Secuencia cronológica. Conectores.
Entrevista: interrogatorio para hacer entrevistas a personas que aporten información específica sobre el tema elegido.
Expresiones lingüísticas correspondientes a la interrogación directa en situaciones formales.
Instrucción. Reglas de juego, de comportamiento y de funcionamiento.
Reglamentos (deportivos, de convivencia, etc.)
Narración y renarración: de hechos reales o imaginarios. Series televisivas. Películas.
Narración con descripción de espacios y personajes.
Secuencia cronológica. Conectores.
Entrevista: Entrevista estructurada:
Protocolo:
-presentación del entrevistado
-explicitación de los motivos de la entrevista
Explicitación de las preguntas.
-cierre
Interrogatorio para hacer entrevistas a personas que aporten información específica sobre el tema elegido.
Expresiones lingüísticas correspondientes a la interrogación directa en situaciones formales.
Instrucción. Reglas de juego, de comportamiento y de funcionamiento. Narración con descripción de espacios y personajes.
Campañas de prevención (de salud, cuidado del medio, de instalaciones materiales, etc.)
Narración y renarración: de hechos reales o imaginarios. Series televisivas. Películas.
Secuencia cronológica y causal. Conectores.
Búsqueda de temas y personas a entrevistar, ajustándose a protocolo.
Elaboración de cuestionarios y de protocolo.
Análisis de los datos y elaboración de conclusiones sobre el tema que motivó la entrevista.
Reconocimiento de demandas del emisor en la consigna.
Formulación y reformulación de consignas seriadas (reglas de juego, de comportamiento y funcionamiento)
Audición y narración.
Verificación de ausencia y presencia de datos.
Rectificación de interpretaciones y producciones orales.
Reducción y expansión de la información.
Discriminación entre hechos y opiniones a través del reconocimiento de marcas lingüísticas.
Descripción: de personas, lugares, objetos y procesos con precisión léxica y vocabulario disciplinar
Descripción: de personas, lugares, objetos y procesos con precisión léxica y vocabulario disciplinar
Enumeración.
Descripción: de personas, lugares, objetos y procesos con precisión léxica y vocabulario disciplinar.
Enumeración.
Estructura comparativa y jerárquica.
Reconocimiento de los rasgos distintivos de la descripción. Incremento y categorización del vocabulario. Organización de redes semánticas entre palabras. Expansión, reducción y sustitución léxica.
 

 

EN RELACIÓN CON LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN ESCRITA

4° GRADO
5° GRADO
6° GRADO
ESTRATEGIAS/METODOLOGÍA
Usos y contextos de la lengua escrita: la lengua escrita como vehículo de conocimiento. Los textos de estudios. Formas y características. Elementos paratextuales.
Diccionario.
Usos y contextos de la lengua escrita: la lengua escrita como vehículo de conocimiento. Los textos de estudios. Formas y características. Elementos paratextuales.
Diccionarios especializados y enciclopedias, atlas, entre otros.
Usos y contextos de la lengua escrita: la lengua escrita como vehículo de conocimiento. Los textos de estudios. Formas y características. Elementos paratextuales.
Diccionarios especializados y enciclopedias, atlas, entre otros.
Selección de estrategias de lectura en función de la búsqueda de datos, interpretación de textos y resumen.
Verbalización de organizadores gráficos, esquemas, sinopsis, cuadros.
Comprensión de vocabulario de un texto a partir del contexto lingüístico.
Consulta a diccionarios y enciclopedia, atlas, etc.
Tipos de textos: lista, cuadros, cuestionarios, agendas, carta familiar, relato, historietas, reglas de juego, consignas, invitaciones, instructivos, afiches, noticias, 1° plana de periódicos, etc.
Superestructura o esquemas.
Silueta. Paratexto.
Tipos de textos: lista, cuadros, cuestionarios, agendas, carta familiar, relato, historietas, reglas de juego, consignas, invitaciones, instructivos, afiches, noticias, 1° plana de periódicos, etc.
Superestructura o esquemas.
Silueta. Paratexto.
Resumen: estrategias de supresión, generalización, construcción.
Tipos de textos: lista, cuadros, cuestionarios, agendas, carta familiar, relato, historietas, reglas de juego, consignas, invitaciones, instructivos, afiches, noticias, 1° plana de periódicos, etc.
Superestructura o esquemas.
Silueta. Paratexto.
Resumen: selección de información según el propósito (para estudiar, para presentar a otros, para elaborar otros textos)
Reutilización y transferencia de los tipos de textos producidos.
Reconocimiento y experimentación de diversos formatos textuales.
Reconocimiento de la superestructura como esquema de interpretación, retención y recuperación de la información en distintos tipos de textos.
Elaboración de la macroestructura de un texto.
Narración: partes: planeamiento, nudo, desenlace. Personajes, espacio, tiempo, narrador. Secuencias cronológicas.
Correlación temporal. Conectores propios de la narración.
La noticia periodística. La biografía.
Repertorio léxico de sustantivos y verbos.
Tiempos verbales básicos: pretéritos-presente-futuro.
Narración: partes: planeamiento, nudo, desenlace. Personajes, espacio, tiempo, narrador. Secuencias cronológicas.
Correlación temporal. Conectores propios de la narración.
La noticia periodística. La biografía.
Otros textos narrativos.
Repertorio léxico de sustantivos y verbos.
Tiempos verbales básicos: pretéritos-presente-futuro.
Narración: partes: planeamiento, nudo, desenlace. Personajes, espacio, tiempo, narrador y puntos de vista.
Secuencias cronológicas.
Correlación temporal. Conectores propios de la narración.
La noticia periodística. La biografía.
Otros textos narrativos.
Repertorio léxico de sustantivos y verbos.
Tiempos verbales básicos: pretéritos-presente-futuro.
Diseño y gestión de estrategias de escritura de textos narrativos.
Producción de textos narrativos a partir de las pautas establecidas (expansión de la información nuclear, inclusión de personajes, reformulación de finales, etc.), inclusión de descripción y diálogo.
Verificación y sistematización de la concordancia verbal de la narración. Reconocimiento, empleo de conectores temporales.
Descripción según parámetros: forma, tamaño, color, características y ubicación.
Repertorio léxico: sustantivos, adjetivos, verbos.
Campo semántico.
Definición. Precisión léxica.
Descripción según parámetros: forma, tamaño, color, características, ubicación y procesos.
Repertorio léxico: sustantivos, adjetivos, verbos.
Campo semántico.
Vocabulario disciplinar
Comparación. Enumeración.
Definición. Precisión léxica.
Descripción según parámetros: forma, tamaño, color, características, ubicación y procesos.
Repertorio léxico: sustantivos, adjetivos, verbos.
Campo semántico.
Vocabulario disciplinar
Estructura gramatical propia de la descripción.
Construcciones enumerativas y comparativas.
Definición. Precisión léxica.
Producción escrita de textos ajustados a su formato característico.
Diseño y gestión de estrategias de escritura de fragmentos descriptivos para expandir textos narrativos, publicitarios, de propaganda, expositivos, etc.
Discriminación de rasgos semánticos.
Organización de redes semánticas (según parámetros descriptivos y categoría de palabras).
Instrucción: reglas de juego, de comportamiento y funcionamiento
Estructura sintáctica característica de las instrucciones:
-modo verbal y otras formas de verbo para indicar la orden (p. e. infinitivo)
-adverbios de modo
-orden lógico
-precisión de datos (cantidad, medida, elementos, etc.)
 
Instrucción: reglas de juego, de comportamiento y funcionamiento.
Reglamentos (deportivos, de convivencia, etc.)
Estructura sintáctica característica de las instrucciones:
-modo verbal y otras formas de verbo para indicar la orden (p. e. infinitivo)
-adverbios de modo
-orden lógico
-precisión de datos (cantidad, medida, elementos, etc.)
 
Instrucción: reglas de juego, de comportamiento y funcionamiento.
Reglamentos (deportivos, de convivencia, etc.)
Campañas de prevención (de salud, cuidado del medio ambiente, de instalaciones, materiales, etc.)
Estructura sintáctica característica de las instrucciones:
-modo verbal y otras formas de verbo para indicar la orden (p. e. infinitivo)
-adverbios de modo
-orden lógico
-precisión de datos (cantidad, medida, elementos, etc.)
 
Producción e interpretación de instrucciones; reglamento de convivencia, del aula, de la escuela, instrucciones para armar, realizar experiencias relacionadas con temas disciplinares, etc.
Diseño de textos escritos para desarrollar campañas de prevención sobre temas de interés.
Diálogo: convenciones gráficas. Tiempos verbales.
Diálogo: convenciones gráficas. Tiempos verbales.
Diálogo: convenciones gráficas. Tiempos verbales.
Expansión de narraciones a partir de la inclusión de diálogos.
Exposición sobre temas de estudio con soporte gráfico
Jerarquización de la información. Conectores lógicos.
Repertorio disciplinar y de la lengua estándar
Exposición sobre temas de estudio con soporte gráfico
Jerarquización de la información. Conectores lógicos.
Incremento de vocabulario de uso estándar y del vocabulario disciplinar
Exposición sobre temas de estudio con soporte gráfico
Jerarquización de la información. Conectores lógicos.
Incremento de vocabulario de uso estándar y del vocabulario disciplinar
Búsqueda, comprensión y reelaboración de datos relevantes para su posterior realización.
Selección del vocabulario preciso relacionado con el tema abordado.
Organización de redes semánticas.
Selección de soporte gráfico de acuerdo con el tipo de exposición.
Argumentación: acuerdos y desacuerdos. Opiniones y defensas.
Conectores propios de la argumentación.
Argumentación: acuerdos y desacuerdos. Opiniones y defensas.
Conectores propios de la argumentación.
Expresiones lingüísticas para manifestar acuerdos y desacuerdos, para manifestar una opinión, etc.
Argumentación: acuerdos y desacuerdos. Opiniones y defensas.
Conectores propios de la argumentación.
Expresiones lingüísticas para manifestar acuerdos y desacuerdos, para manifestar una opinión, etc.
Toma de posición sobre temas disciplinares y otros.
Léxico y estructuras morfosintácticas adecuadas.
Reconocimiento y diferenciación de hechos y opiniones explícitas.
Reconocimiento de puntos de acuerdo y desacuerdo en conversaciones formales.
Gestión de argumentaciones orales sobre temas de interés y disciplinares.
Expresiones lingüísticas correspondientes a los actos del habla: afirmar, dudar, negar, desear, etc.
Repertorio léxico: procedimiento de formación de palabras. Sinónimos, antónimos.
Expresiones lingüísticas correspondientes a los actos del habla: afirmar, dudar, negar, desear, opinar, persuadir, etc.
Repertorio léxico: procedimiento de formación de palabras. Sinónimos, antónimos. Polisemia, homonimia
Expresiones lingüísticas correspondientes a los actos del habla: afirmar, dudar, negar, desear, opinar, persuadir, etc.
Repertorio léxico: procedimiento de formación de palabras. Sinónimos, antónimos. Polisemia, homonimia
Cadena léxica. Redes semánticas.
Utilización de planes textuales: ¿A quién se habla? ¿De qué se habla? ¿En qué lugar se produce la comunicación?
Empleo de procedimientos de derivación de palabras en contextos comunicativos.
Aplicación de vocabulario disciplinar y de uso.
Reconocimiento de homónimos y casos de polisemia. Agrupación de palabras por campo semántico.
Convenciones de la escritura
Normativa ortográfica y gramatical.
Puntuación, signos auxiliares (interrogación, exclamación, guion de diálogo, comillas)
Tildación.
Uso de la letra mayúscula.
Unidades de la lengua escrita: texto, párrafo, oración, palabra, letra.
Convenciones gráfico-espaciales: silueta
Convenciones de la escritura
Normativa ortográfica y gramatical.
Puntuación, signos auxiliares (interrogación, exclamación, guion de diálogo, comillas)
Tildación.
Uso de la letra mayúscula.
Unidades de la lengua escrita: texto, párrafo, oración, palabra, letra.
Convenciones gráfico-espaciales: silueta
Convenciones de la escritura
Normativa ortográfica y gramatical.
Puntuación, signos auxiliares (interrogación, exclamación, guion de diálogo, comillas)
Tildación.
Uso de la letra mayúscula.
Unidades de la lengua escrita: texto, párrafo, oración, palabra, letra.
Convenciones gráfico-espaciales: silueta
Control de la ortografía del escrito, consulta de diccionario, lexicones, etc.
Diseño y diagramación del escrito en la página.
Control de legibilidad del texto.
Distribución de la información en párrafos.
Puesta en página o versión final de un texto respetando convenciones ortográficas, gráficas y espaciales.
 

 

En relación con la literatura

4° grado
5° grado
6° grado
Estrategias/metodología
Texto literario: creación de mundos posibles. Lo real y lo imaginario
Noción de autor.
Texto literario: creación de mundos posibles. Lo real y lo imaginario
Noción de autor.
Intencionalidad estética, posibilidad de múltiples interpretaciones.
Recursos expresivos o retóricos.
Autor y contexto histórico cultural.
Texto literario: creación de mundos posibles. Lo real y lo imaginario
Noción de autor.
Noción de ficcionalidad.
Intencionalidad estética, posibilidad de múltiples interpretaciones.
Recursos expresivos o retóricos.
Noción de género literario.
Autor y contexto histórico cultural.
Identificación del propósito de lectura y escritura del texto literario (entretenimiento, deleite, creación de mundos posibles)
Socialización de significados construidos y argumentación para sostener punto de vista u opiniones.
Observación y análisis de algunos recursos expresivos de un texto en función de un tema y de la intención del autor.
Reconocimiento de los índices que permiten reconocer el género al que pertenece un género literario.
Reconocimiento de los actores, de contexto y de los rasgos propios de la cultura oral.
Recuperación de la intencionalidad de las leyendas, chistes y de sus contextos de circulación.
Recreación de relatos, cuentos, coplas, etc.
Reconocimiento de las marcas de oralidad (repeticiones, interjecciones, fórmulas fijas, etc.)cotejo de las distintas versiones sobre una manifestación literaria oral
Literatura oral tradicional: en sus diversos formatos, estructuras y versiones. Coplas, rondas, refranes, leyendas, fábulas, chistes, cuentos, etc.
Noción de versión de una obra literaria tradicional
Literatura oral tradicional: en sus diversos formatos, estructuras y versiones. Coplas, rondas, refranes, leyendas, fábulas, chistes, cuentos maravilloso y realista, novelas, supersticiones, etc.
Noción de versión de una obra literaria tradicional
Literatura oral tradicional: en sus diversos formatos, estructuras y versiones. Coplas, rondas, refranes, leyendas, fábulas, chistes, cuentos maravilloso y realista, novelas, supersticiones, mitos, etc.
Noción de versión de una obra literaria tradicional
 
Características generales del género narrativo: personajes principales y secundarios, espacio, etc.
Estructura básica de la narración: presentación nudo, desenlace.
Noción de conflicto
Estructura canónica.
Subgéneros o especies narrativas: cuento tradicional, maravilloso, entre otros.
Otras formas de narrar: la historieta.
Características generales del género narrativo: personajes principales y secundarios, espacio, etc.
Puntos de vista del narrador.
Estructura básica de la narración: presentación nudo, desenlace.
Noción de conflicto
Estructura canónica.
Subgéneros o especies narrativas: cuento tradicional, maravilloso, fantástico, de ciencia ficción, realista, entre otros.
Otras formas de narrar: la historieta.
Características generales del género narrativo: personajes principales y secundarios, espacio, etc.
Puntos de vista del narrador.
Diferencia entre narrador y autor.
Estructura básica de la narración: presentación nudo, desenlace.
Noción de conflicto
Estructura canónica.
Subgéneros o especies narrativas: cuento tradicional, maravilloso, entre otros.
Otras formas de narrar: la historieta.
Autobiografía. Cuentos de misterio y de suspenso. La novela corta.
Exploración, lectura e interpretación de formas literarias narrativas (cuentos, novelas, relatos, etc.)
Reconocimiento de estructura canónica, de fórmulas específicas de inicio y cierre.
Moraleja implícita y explícita.
Recreación de relatos (cambiando el final, insertando personajes, cambiando el lugar de las acciones, etc.)
Producción de cuentos según el subgénero seleccionado.
Poesía: características del género: recursos sonoros (ritmo, repeticiones, rimas) y significativos (imágenes sensoriales, comparaciones)
Coplas, limerick.
Relación de la poesía con la música: canciones.
Poesía: características del género: recursos sonoros (ritmo, repeticiones, rimas) y significativos (imágenes sensoriales, comparaciones).
Metáforas, tipos de versos y estrofas.
Coplas, limerick. Caligrama. Romance.
Relación de la poesía con la música: canciones.
Poesía: características del género: recursos sonoros (ritmo, repeticiones, rimas) y significativos (imágenes sensoriales, comparaciones).
Metáforas, tipos de versos y estrofas.
Coplas, limerick. Caligrama. Romance.
Relación de la poesía con la música: canciones.
Reconocimiento del valor de los recursos expresivos y rítmicos de lenguaje literario. Interpretación y elaboración de coplas, limericks. Escuchas, lectura, recitación espontánea de poesías, canciones. Explotación de diferentes estructuras poéticas: con estrofa, sin estrofa (romance), con distintos tipos de rima (asonante, consonante). Versos libres.
Género dramático: características del texto teatral: diálogos, acotaciones. Conflicto.
Género dramático: características del texto teatral: diálogos, acotaciones. Conflicto.
Noción de representación teatral: diferencia entre personaje y actor.
Estructura externa e interna: acto, escena.
Género dramático: características del texto teatral: diálogos, acotaciones. Conflicto.
Noción de representación teatral: diferencia entre personaje y actor.
Texto/espectáculo: otros códigos en la representación (vestuario, ambientación, música, etc.)
Estructura externa e interna: acto, escena.
Iniciación en la producción de textos con diálogos y acotaciones. Por ejemplo, transformaciones de géneros narrativos en escenas dialogadas.
Identificación de textos dramáticos por sus características. Iniciación en la puesta en escena de una obra teatral: lectura en voz alta de obras teatrales, teatro leído, etc.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario