domingo, 5 de marzo de 2023

#8M, día de la mujer.






#8m- DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER.

Se conmemora en el mundo la lucha de las mujeres por la igualdad, 

         el reconocimiento y ejercicio efectivo de  sus derechos.


 

 

 

·        8 de marzo de 1908: un suceso transcendental marcó la historia del trabajo y la lucha sindical en el mundo entero: 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, Estados Unidos, luego de que se declararan en huelga con permanencia en su lugar de trabajo.  El motivo se debía a la búsqueda de una reducción de jornada laboral a 10 horas, un salario igual al que percibían los hombres que hacían las mismas actividades y las malas condiciones de trabajo que padecían.

 ·        

·       3 de mayo de 1908: se realizó un acto por el día de la mujer en Chicago, preámbulo para que el 28 de febrero de 1909, en Nueva York, se conmemore por primera vez el “Día Nacional de la Mujer”.

·        1909: de conformidad con una declaración del Partido Socialista de Estados Unidos, el 28 de febrero se conmemoró en Estados Unidos el primer Día Nacional de la Mujer.

 

·       1910: la Internacional Socialista, reunida en Copenhague, proclamó el Día de la Mujer, de carácter internacional como homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. No se estableció una fecha fija para la conmemoración.

 

·  1911: como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se conmemoró por primera vez (el 19 de marzo) en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con concentraciones a las que asistieron más de 1 millón de mujeres y hombres. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

 

·        1913-1914: en el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres realizaron reuniones en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres.

 

·        1917: como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la guerra, las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de “pan y paz”. Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la hicieron de todos modos. El resto es historia: cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia, o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países.

 

·        1975: coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer, las Naciones Unidas celebraron el Día Internacional de la Mujer, por primera vez, el 8 de marzo.

 

·        1977, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó oficialmente el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer. 

 

·        2011:se celebró el centenario de la celebración, con la premisa de Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU mujeres).

 

·        2014: la 58 Sesión de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW58), la reunión anual de Estados para abordar cuestiones relativas a igualdad de género, se centró en los “Desafíos y logros en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para las mujeres y las niñas”.  



MUJERES IMPORTANTES DE LA HISTORIA ARGENTINA.


Aimé Painé, primera mujer mapuche en cantar en su idioma.

 

¿Quién fue?

Conocida como la princesa mapuche, Olga Elisa Painé, nació el 23 de agosto de 1943 en ingeniero E. Luis Huergo (Río Negro) y falleció a los 44 años en asunción, Paraguay. Legalmente sus padres no pudieron anotarla con un nombre mapuche, por lo que eligió el nombre de Aimé como artístico. Se destacó por rescatar y difundir la música folclórica mapuche.

Estudió música y, desde chica, se destacó por interpretar cantos gregorianos en el colegio. Se dio cuenta que esos tonos y esos cantos eran muy parecidos al taiel mapuche, canto despojado, libre y natural.


En 1973, a los 29 años, ingresó al coro polifónico nacional y descubrió el significado de la música para ella. En un encuentro coral latinoamericano en Mar del Plata, en el año 1974, Aimé notó que mientras todas las delegaciones interpretaban canciones indígenas de sus países el coro argentino no las tenía en su repertorio. Esa inquietud la movilizó a la investigación sobre sus propios orígenes y descubrió que la música mapuche era una verdadera atracción espiritual, que su música provenía de la experiencia de cantar en un universo de soledad en el que se encontraba su tierra natal.

Aimé Painé fue la primera mujer mapuche en salir de gira como tal, con la vestimenta tradicional, y la primera en cantar en mapuche y en explicar esa cultura. Recorrió medio continente con su canto e investigaciones antropológicas y viajó a ginebra para participar en sesiones de la subcomisión de derechos humanos de las naciones unidas.


Silvia Casas, Primera mujer argentina en adoptar un niño con VIH y fundadora de la Casa MANU.

 ¿Quién es?

Silvia casas es acompañante terapéutica y fue referente psicosocial de cruz roja argentina. En el año 1990, Silvia, junto a su familia, fue la primera mujer en adoptar a un bebé con VIH. Emanuel, Manu, tenía 27 días de vida, le habían dado meses de supervivencia, pero vivió 8 años. Después de esa experiencia Silvia fundó Casa Manu en donde recibe niños en tratamiento, en estado de abandono, antes de ser adoptados. Silvia eligió dedicar sus días a mejorar la calidad de vida de tantos niños afectados por el virus y que no tienen contención familiar.

Desde el año 2002 alberga en Casa Manu (monte grande- Buenos Aires) a niños y adolescentes en estado de abandono, les da contención, amor y con el diagnóstico y tratamiento los niños vuelven a la escuela. Se busca la re vinculación con familiares o la posibilidad de adopción por otras familias. La actividad principal de la asociación es el hogar de niños/as que funciona en su sede, pero al mismo tiempo, desarrolla actividades de prevención del VIH/sida brindando talleres de salud sexual y reproductiva y VIH en escuelas, profesorados, clubes, colonias de vacaciones, empresas y en el lugar que la comunidad lo requiera, también trabaja contra la estigmatización que produce la enfermedad en la sociedad. En la actualidad, también, es centro de testeo para VIH, gratuito, libre y confidencial.  Silvia casas obtuvo varios reconocimientos como embajadora de paz y premio abanderados de la argentina.


 

Petrona Rosende de Sierra, primera periodista argentina y primera fundadora de un diario en Sudamérica.

 

¿Quién fue?

 Considerada la primera periodista argentina, fue también la primera mujer que fundó un diario en Sudamérica: la aljaba. Uruguaya nacionalizada argentina, Petrona Rosende de sierra se convirtió en la primera mujer de esta región en crear un diario para difundir las cuestiones que les tocaban de cerca a toda la comunidad femenina. Se llamaba La Aljaba, y su lema rezaba: “nos libraremos de la injusticia de los demás hombres, solamente cuando no existamos entre ellos”. El nombre del periódico, en alusión al estuche en el que las guerreras guardaban las flechas, se publicó desde 12 de noviembre de 1830 hasta el 14 de enero de 1831, durante el primer gobierno de Juan Manuel de Rosas. El periódico de cuatro hojas, se publicaba los martes y jueves y sus entregas eran por suscripción, para garantizar el dinero necesario para su impresión. Petrona llamaba a sus lectoras “porción hermosa de la sociedad”, aunque en sus editoriales también interpelaba a los hombres, que la ayudaban a sostener económicamente el proyecto. Apenas publicaron 18 ejemplares. Sin embargo, fue el comienzo para divulgar las ideas propuestas por aquellas mujeres que supieron evitar el silencio y conseguir un lugar por derecho propio. Además del periodismo, se dedicó con la misma pasión a la poesía y la docencia. Por ello también fue una precursora de la literatura infantil, a través de la cual compuso algunas fábulas y letras folklóricas para niños. Terminó sus días al mando de una escuela para señoritas.


En sus propias palabras: “para que el hogar sea un pilar de virtud y patriotismo, es fundamental que la mujer se eduque, no solo en lo doméstico, sino en todo lo relativo a la vida pública y a los avances de la ciencia y las humanidades".




Miriani Pastoriza, primera astrónoma argentina. Un tipo de galaxia lleva su nombre.

 

¿Quién es?

 La primera mujer en recibirse de astrónoma en la universidad nacional de córdoba. Revolucionó la astronomía mundial con sus estudios. Se recibió en 1965 y en 1978, durante la dictadura cívico-militar, debió exiliarse a Brasil, donde continuó con sus investigaciones. Junto a su tutor, el doctor Sérsic, relevó todas las galaxias brillantes del hemisferio sur y encontró galaxias cuya región central no era esférica. En su tesis de doctorado las estudió en detalle y encontró que esas regiones eran de formación de estrellas. Fue un descubrimiento muy importante que cambió la noción sobre las galaxias espirales. Esas galaxias comenzaron a llamarse” Sérsic-Pastoriza”.


Además, milita activamente por el cupo femenino en las ciencias. Trabaja con la asociación latinoamericana de mujeres astrónomas, con la que, por ejemplo, reivindican tener guarderías en los observatorios.  

En sus palabras "hoy en día tenemos un programa en Brasil que se llama niñas en la ciencia, vamos a los colegios y les explicamos el papel que la mujer puede tener en la ciencia. El mayor desafío es despertar vocación científica en las niñas"


María Rosa Lida, filóloga, miembro de la Real Academia Española y la Academia Argentina de Letras.

 

¿Quién fue?

Helenista, medievalista, hispanista y filóloga. La argentina maría rosa lida fue una de las pocas figuras académicas argentinas con relevancia internacional, durante el siglo xx. Nació el 7 de noviembre de 1910 en Buenos Aires, en el seno de una familia judía que hablaba idish, pero sus padres nunca dejaron de incentivarla sobre la cultura hispánica. Ambos abrazaron la filología de la lengua española y lograron reconocimiento. Tanto que, María Rosa fue miembro correspondiente de la Real Academia de la Lengua Española, recomendada por el prestigioso historiador y filólogo, Ramón Menéndez Pidal; y más tarde, de la academia argentina de letras. Egresada de la facultad de filosofía y letras de la universidad de Buenos Aires con mención honorífica, en 1947 obtuvo su doctorado con una tesis sobre la poesía de Juan de Mena, bajo la dirección del escritor y crítico español, Amado Alonso. Gran erudita y conocedora del mundo grecorromano y judaico, comenzó a publicar sus primeras investigaciones durante los años 30 y 40.


 Su talento la llevó a ganar la beca de la fundación Rockefeller, primero en Massachusetts (Cambridge) y, luego, en California (Berkeley). Ejerció la docencia en la universidad de Buenos Aires, pero con el desmantelamiento en 1947 del instituto de filología y cierta persecución política, partió hacia estados unidos. Durante los 50, comenzó a dar clases en la universidad de Harvard, pero solo como becaria, ya que los cargos permanentes solo estaban reservados para los hombres. Sin embargo, aprovechó el acceso a las importantes bibliotecas de la institución y es allí cuando comenzó a escribir su obra magna: la originalidad artística de la celestina, la cual se publicó en 1963 por Eudeba. Hoy, continúa siendo el texto más crítico y reconocido sobre la obra de Fernando de Rojas. Su prestigioso no paró de crecer: el Smith College norteamericano le concedió un doctorado honoris causa por su enorme labor y aporte a las culturas clásicas, y así también lo hizo la UBA. Entre algunas de sus obras, tradujo del griego la introducción al teatro, de Sófocles, y los nueve libros de la historia, de Heródoto.


Rosario Vera Peñaloza, Docente, fundadora de institutos educativos y capacitadora pedagógica.

 

¿Quién fue?

“La maestra de la patria”, riojana de nacimiento, fue la impulsora de la educación inicial en Argentina. Fue maestra jardinera, docente de grado, profesora, directora, supervisora, inspectora, fundadora de institutos educativos y capacitadora pedagógica en enseñanza primaria y media, tanto pública y privada.  Promovió la importancia del conocimiento a través del juego y de la exploración, la agudización de los sentidos, la expresión oral a través de la narración creativa de los niños y de la literatura infantil, el uso de las manos como herramientas creadoras. Consideró a la infancia como el tiempo por excelencia para la formación de los seres humanos.

 A lo largo de su trayectoria docente, buscó sin cesar la coherencia entre la pedagogía y la práctica del aula con propuestas reformistas y novedosas. En 1898 fundó el jardín de infantes anexo a la Escuela Normal de La Rioja, el primero de una larga serie de jardines fundados en las ciudades de Buenos Aires, Córdoba y Paraná. En 1907 se mudó a la ciudad de Córdoba, donde ocupó durante cinco años el cargo de vicedirectora de la escuela provincial “Juan Bautista Alberdi”. Entre 1912 y 1917 fue directora de la Escuela Normal Nº 1 de la ciudad de Buenos Aires. Recorrió el país impulsando la enseñanza, dictando cursos y conferencias y transmitiendo las nuevas técnicas en la creación de bibliotecas. Participó del primer congreso patriótico de señoras en América del Sud, realizado en mayo de 1910 en la ciudad de buenos aires. En 1931 creó el museo argentino en el Instituto Félix F. Bernasconi, basado en la teoría pedagógica de Joaquín V. González, que tomaba la geografía como base de toda enseñanza.  En su memoria, el 28 de mayo fue declarado “día nacional de los jardines de infantes” y “día de la maestra jardinera” en Argentina.


Cecilia Grierson, primera médica argentina y referente feminista indiscutida.

¿Quién fue?

Maestra, médica, y una referente indiscutida en la historia de la lucha por los derechos de las mujeres. Nació en Buenos Aires el 22 de noviembre de 1859 y murió el 10 de abril de 1934. En 1889 se convirtió en la primera médica argentina. Se graduó con 30 años en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Feminista y luchadora, peleó contra los prejuicios y el machismo de su época. Fue maestra, médica, educadora, pionera en el campo de la obstetricia, la kinesiología, la puericultura, y la difusión de primeros auxilios. Se recibió de maestra en 1878 y obtuvo un cargo en la escuela mixta de la parroquia de San Cristóbal.

A los pocos años, un duro golpe la haría dar un volantazo en su destino profesional: una amiga suya se enfermó y quiso encontrar el remedio para curarla de un trastorno respiratorio crónico. Estudió medicina, una carrera que entonces era para hombres exclusivamente. Con una voluntad inquebrantable logró ser admitida en la carrera. Se graduó el 2 de julio de 1889, convirtiéndose en la primera médica del país.


En 1886 fundó la escuela de enfermeras, más tarde la Asociación Médica Argentina, la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios y la Asociación Obstétrica Nacional de Parteras. Fue vocal de la Comisión de Sordomudos y secretaria del Patronato de la Infancia. En 1899 participó en Londres del “Congreso Internacional de Mujeres”, que la eligió vicepresidente. Esto la incentivó a propiciar la Fundación del Consejo Nacional de Mujeres en 1900. Diez años más tarde presidió el “Primer Congreso Feminista Internacional de la República Argentina”, convocado por la asociación de mujeres universitarias. El tema del congreso fue la situación de las mujeres en la educación, la legislación, el abandono de los hijos, y la necesidad del sufragio femenino. Fundó también el Liceo Nacional de Señoritas; presidió el Primer Congreso de la Sociedad de Universitarias Argentinas y formó parte del grupo fundador de la Sociedad Argentina de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social. Cecilia Grierson luchó sin cesar por el reconocimiento de los derechos de la mujer. Escribió numerosos libros y otras publicaciones sobre medicina, educación y temáticas diversas.

 

María Remedios del Valle, militar afroargentina.

¿Quién fue?

"La madre de la patria" nació en Buenos Aires entre 1766 y 1767, y participó activamente en la guerra de la independencia. Muchas mujeres acompañaban al ejército y colaboraban en diversas tareas, pero algunas, como María Remedios, además de acompañar a su marido, y a sus dos hijos, se alistó informalmente en el ejército y partió la primera expedición destinada al alto Perú al mando de Ortiz de Ocampo el 6 de julio de 1810. Desde entonces, participó atendiendo a los enfermos y combatiendo en batallas como las de Huaqui, Vilcapugio, Tucumán, Salta y Ayohúma, siempre junto al general Belgrano, quien por su compromiso, disciplina y lealtad la nombró capitana. Su marido e hijos no sobrevivieron, mientras que ella continuó peleando.


Estuvo a punto de ser fusilada y fue torturada por los españoles. En 1813 fue tomada prisionera y la sometieron a azotes públicos durante nueve días, que le dejaron cicatrices para el resto de su vida. Con valentía, pudo escapar de sus captores para volver a los campos de batalla. Terminada la guerra, María Remedios del Valle volvió a Buenos Aires. Vivió en un rancho en las afueras de la ciudad, y frecuentaba los atrios de las iglesias vendiendo pasteles, tortas fritas y recogiendo sobras en los conventos. A mediados de la década de 1820, el General Juan José Viamonte la reconoció pidiendo limosna. Una vez elegido diputado, solicitó ante la sala de representantes, otorgarle a María Remedios una pensión por los servicios prestados a la patria. Murió el 8 de noviembre de 1847 sin haber recibido en vida el reconocimiento por su colaboración en las guerras por la independencia. Pasaron casi doscientos años hasta que, en 2013, se aprobó, en su memoria, la ley nro. 26.852, que conmemora el día nacional de los/as afro argentinos/as y de la cultura afro. La sanción se dio en el marco del reconocimiento a la comunidad afro argentina y a la cultura afro, como un modo de lucha contra la estigmatización y el racismo. Un hito histórico en el camino de la visibilidad de los aportes de la comunidad afro en la construcción de la argentina.


Carola Lorenzini, la primera aviadora civil.

¿Quién fue?

La primera aviadora civil de nuestro país, siendo la primera en obtener el título de instructora de vuelo en todo américa del sur. Nació en 1899 en la localidad de Morón. Estudió dactilografía y era muy aficionada a los deportes. Practicaba equitación, remo, atletismo, salto, pelota, remo, jabalina y hockey. En 1935 fue campeona de atletismo. Vendió todas sus pertenencias para ingresar en el Aero Club Argentino, su mayor anhelo. Gracias a sus profesores, enseguida le llegó la popularidad, la prensa la bautizó como “la aviadora gaucha”.


 En 1941, en una visita de la escuadrilla femenina del centro aeronáutico del Uruguay hizo un vuelo demostrativo en su honor, elevándose en un vehículo que no era el asignado. Maniobró algunas acrobacias y cayó detrás de los hangares del aeródromo de Morón, accidente que le provocó la muerte.


Macacha Güemes.

 ¿Quién fue?

 María Magdalena Dámasa de Güemes de Tejada, conocida como “Macacha”, nació el 11 de diciembre de 1787 en Salta. Hermana del General Martín Miguel de Güemes, es una de las mujeres más importantes de la independencia argentina ya que, a partir de 1810, trabajó junto a su hermano en la causa revolucionaria realizando trabajos de espionaje y logística.




María Eva Duarte de Perón.

¿Quién fue?

Nació en Los Toldos, provincia de Buenos Aires, el 7 de mayo de 1919. Fue actriz hasta que conoció al General Juan Domingo Perón y se casó con él.


 Desde ese momento se transformó en una mujer clave para la historia política argentina, siendo uno de sus logros más destacados la promulgación de la ley de sufragio femenino, en 1947.




Liliana Epifanio.

¿Quién fue?

Cantante pampeana, fue presidenta de MAPU Músicas Auto convocadas Pampeanas Unidas. Falleció en un trágico accidente de automóvil en Santiago del Estero, a los 65 años de edad.
Junto con su larga trayectoria musical, Liliana fue comprometida con las causas y necesidades de la actividad musical en La Pampa y en el país. Fue una de las fundadoras y presidenta de la agrupación Mapu La Pampa, con quienes trabajó en innumerables proyectos. Ferviente defensora del derecho al trabajo y la expresión de las mujeres, apoyó fuertemente la Ley de Cupo en eventos musicales (N° 27.539). También participó de los Consejos Regionales del INAMU, región Patagónica.

En su trayectoria musical integró varios coros escolares y en 1989 se sumó al Coro Municipal de Santa Rosa, agrupación que llegó a presentarse fuera del país. También integró los grupos Villcabamba y Kallpachay, entre otros, para luego desarrollar su carrera como solista. Liliana interpretaba folclore nacional, latinoamericano y canciones populares, siempre comprometida con el rescate de la identidad nacional.
Desde Castillo de Letras, un programa de radio de la escuela 201, la recordamos participando junto a nuestros estudiantes y enviamos nuestras condolencias a sus familiares y afectos en este difícil momento.
Fuente: Instituto Nacional de la Música (Facebook).


Un cuartel con mayoría de mujeres. Cuerpo de Bomberos de Victorica, La Pampa.

Actualmente la dotación está compuesta por 23  personas, de las cuales 14 son bomberas. todas aprobaron sus prácticas y contenidos de capacitación que se desarrollaron durante un año. 



Taxistas: 30 mujeres conducen taxis en Santa Rosa.



Lola, primera pampeana en manejar un colectivo.

Lorena Romero. Línea Santa Rosa- Toay.
Desde hace 11 años es empleada de la empresa de transporte Dumas Cat



Vacunadoras pampeanas.




Mujeres del Oeste Pampeano.

 Homenaje del poeta oesteño Ariel Hugo <Alpataco> Vázquez.







Empezamos las clases... Bienvenidos a la escuela 201, ciclo lectivo 2023.

 ¡Buen día!

Que hoy sea un nuevo comienzo lleno de oportunidades y mucho aprendizaje.
¡Comienzan las clases !



Este año recibimos a la flamante directora de nuestra escuela...


Y también a los amiguitos de primer grado...


Primer grado turno mañana.

Primer grado turno tarde.

E iniciamos un año lleno de aventuras y aprendizajes...

Los abanderados y la Sra. Directora Patricia Schoenfeld y la Sra. Vicedirectora, Valeria Aguilar.


👉Izamiento de la Bandera Nacional por parte de la comunidad educativa.

Un amiguito de 1er grado festejó su cumpleaños.

El reencuentro con la Seño Marce.

Una mamá de 1er grado dando una charla sobre celiaquía y sus cuidados. 

Los compañeros de 4to grado, con las Seños Anita y Ale.

En 2do grado armamos el calendario, con las Seños Liz y Patri.


Los compañeros de 3er grado y sus seños, Noe y Ana.

 
Presente de las Seños de 4to grado a sus estudiantes.

Disfrutamos de todos los espacios de la escuela. 




Y disfrutan de los mensajes...



Y armamos reglamentos...