viernes, 31 de julio de 2020

Gran madre Tierra.




Día de la Pachamama: ¿por qué se celebra el 1 de agosto?

El 1° de agosto de cada año,  los pueblos indígenas de América Latina celebran el día de Pachamama o día de la gran “Madre Tierra”. “Pacha” significa universo, mundo, tiempo, lugar, mientras que “Mama” es madre.



El objetivo es agradecer, pedir y bendecir los frutos que ofrenda la Pachamama. De acuerdo a la creencia, es el tiempo de adoración a la Madre Tierra y de agradecerle por la abundancia del suelo, las cosechas y el buen tiempo. El modo de celebración cambia de acuerdo a las costumbres ancestrales de cada pueblo.

En Salta y Jujuy, los rituales se inician el 31 de agosto e incluyen ceremonias con sahumerio en casas, comercios y hasta oficinas públicas.  Este 1 de agosto, al igual que en 2017,  el presidente Mauricio Macri participará en Jujuy del tradicional ritual norteño de la Pachamama.

Más allá de las diferentes formas en la que cada comunidad lleva adelante sus rituales, la celebración del día de la Pachamama aparece como un acto de defensa de las creencias y cosmovisiones de los pueblos originarios.  Es sinónimo de la supervivencia de historias ancestrales, y de una visión compleja que une al hombre con la Tierra.

La tradición de tomar la caña con ruda cada 1 de agosto se impuso porque los pueblos originarios de Latinoamérica aseguraban que en este mes era el que se registraban más muertes de personas y animales del monte, una de las principales fuentes de alimentación de la población. 

Frente a este clima, las cosechas podían perderse por el frío, por lo que era el período del año más duro.  Los caciques y los brujos decidieron finalmente instalar esta costumbre como remedio natural a esos males que servía para ahuyentar a los malos espíritus del invierno. Esta tradición sigue vigente hoy en día en varios puntos del continente, y Argentina no es la excepción.  

«Julio los prepara y agosto se los lleva», es un dicho de los pueblos originarios. Para alejar el «maleficio», decidieron hacer una suerte de conjuro a través de la ingesta de caña con ruda, que se toma  preferentemente en ayunas.

La bebida fue adoptada luego por los criollos, quienes mantuvieron y difundieron la tradición de beberla cada 1 de agosto.

Fuente: Rouge

1 de Agosto. Día de la Pachamama.

Se establece el 1 de Agosto como el Día de la Pachamama, sin embargo, durante todo el mes de agosto se realizan ceremonias de celebración, agradecimiento y ofrendas a la Pachamama, ya que coincide con el inicio del nuevo ciclo agrícola. Históricamente, el culto a la Pachamama ha sido una celebración propia del mundo andino incluyendo las extensas regiones de Perú, Bolivia, el Noroeste Argentino y el Norte de Chile. 
La mayoría de los autores, que se han ocupado del culto de esta deidad, consideran que la voz Pachamama significa “Madre Tierra” (de pacha, “tierra” y mama, “madre”). Si bien ha poseído diversos nombres o apelativos, sólo Pachamama (o su variante Mama Pacha) es conocido en toda el área de dispersión de su culto. Con respecto a su origen, no existe certeza respecto a qué lengua pertenece dicha denominación. No obstante, es probable que su origen sea Aymara y que se haya incorporado luego al Quechua. 


La Pacha es una de las categorías más importantes del mundo andino, representa una deidad femenina que produce, engendra y también se encarga de propiciar la fertilidad en los campos. La Pacha es, una entidad poderosa, con quién se establecen relaciones de sinergia e intercambio: pues no solo es cuestión de “pedir” a la Pacha, sino más bien de “agradecer”. Dicho de otra manera, la Pacha “dá” pero, también “quita”. 



Así como toda la naturaleza es el templo de la Pachamama, las apachetas (montículos artificiales de piedra) conforman los centros principales de su culto. Para comprender mejor esto, si prestamos atención en los caminos y rutas del noroeste Argentino, veremos dichas apachetas, convirtiéndose en una parada “casi obligada” para viajeros y personas creyentes que rinden culto a la Pachamama. 


En relación a las celebraciones dedicadas a la Pachamama, existen ciertos rasgos y elementos comunes, y en otros casos, dichas prácticas rituales varían dependiendo de cada contexto ceremonial en particular. Ancestralmente, las celebraciones se realizaban en las viviendas familiares (generalmente en el patio) o en los lugares públicos. Sin embargo, en los últimos años empezaron a extenderse y a popularizarse abriendo así paso a nuevas personas e instituciones, realizándose en una multiplicidad de espacios y esto se debe a varias cuestiones históricas y también políticas. La festividad en sí, se denomina corpachada que significa “darle de comer”. Para ello, se cavan profundos hoyos y después del tradicional “Kusilla, Kusilla Pachamama”, se ofrendan generosamente alimentos y bebidas: chicha, vino, licores, locro, maíz, zapallo, hojas de coca, tabaco, entre otras cosas.

Para graficar esta diversidad de prácticas; en algunas comunidades de Jujuy, por ejemplo, las mujeres alfareras depositan una pequeña ofrenda en el lugar de donde extraen la arcilla. En la Puna Salteña, la comunidad Kolla de Tolar Grande realiza cada 31 de Agosto el cierre de la “Fiesta Nacional de la Pachamama”. Otros ejemplos “más modernos” de corpachada: funcionarios públicos inauguran un espacio público, amigos o familiares inauguran una casa o un emprendimiento, e incluso una reunión con amigos. En todos estos, existe algo en común y es que las ofrendas se realizan en pozos pacheros u hoyos que se abren sobre la superficie de la tierra. Algunas comunidades en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca realizan la ancestral ceremonia de ofrenda a la “Madre Tierra” e invitan a turistas y viajeros a compartir dicho ritual sagrado, dando así culminación al mes de agosto y a las festividades en su honor. 


Esto es una oportunidad para fomentar el  desarrollo local a través de la participación de pobladores locales con su venta de artesanías, comidas tradicionales, revalorización de la música folclórica, como así también permite la diversificación de otras actividades y/o servicios asociados al turismo. Esto a su vez, permite impulsar un turismo responsable que posibilita a los visitantes aprender, vivenciar y generar encuentros interculturales con los pobladores locales. Sin duda, puede ser una experiencia cultural interesante para viajeros y turistas. La clave está en que la propuesta debe ser consensuada, planificada y gestionada por la misma comunidad local propiciando, por un lado, la participación respetuosa por parte de los visitantes y, por el otro, la conservación de la práctica ancestral.


Fuente: UNdeC

Mujeres de nuestra historia.



“El sueño de Manuela”

¿Por qué Manuela?

La abuela le preguntó : de dónde trajiste esas campanillas. La madre respondió: de la casita de Manuela Pedraza. El pibe dijo ¿por qué Manuela Pedraza?. Le pusieron ese nombre a la calle en homenaje a Manuela contestó la abuela, y se sentó en la silla baja y el nieto al lado, en el suelo. 
Manuela Pedraza nació en Tucumán allá por 1780. Era muy linda, trabajaba en la zafra de azúcar y el cuidado de flores. Por la variedad de flores, a Tucumán la llaman “el jardín de la república”. Ella a los 17 se enamoró de un joven soldado Asturiano y se vinieron a Buenos Aires. Vivían en el Cuartel Seis, ahora San Telmo, en la calle del Este, hoy Reconquista.
Cuando tenía apenas 26 años por el 1806 los ingleses invadieron Buenos Aires durante tres días y fueron rechazados por los patriotas. El compañero de Manuela pertenecía al regimiento de Patricios y salió a combatir, Manuela no quiso dejarlo solo y lo acompañó.
Un inglés lo mató de un tiro de fusil, ella tomó el arma de su esposo y abatió al inglés de un certero disparo. Llevada por la furia embistió con la bayoneta a otro inglés a quien hirió de muerte y le secuestró el fusil.
Terminada la batalla, con lágrimas en los ojos entregó a Santiago de Liniers el fusil inglés pidiéndole quedarse con el de su querido compañero muerto.
En premio a su valiente acción, Liners la nombró con el grado de Alférez y posteriormente el Rey de España Carlos IV la designó subteniente de infantería.
Sólo participó en defensa de la independencia de su patria.
Terminó sus días sin resignarse a la muerte de su soñado amor, deambulando por las calles de las invasiones. Tal vez buscando el alma de su soldado.



(La calle Manuela Pedraza pertenece a Lanús Oeste en la localidad de Valentín Alsina, por allí nació Sísifo).

Sísifo (autor) 

¿Quién fue Manuela Pedraza?



Fuente: Cuentos de una sola Hoja 

Los blog's de las seños.

¡Actualizado!



Miralo en ➡️ El blog de la Seño Ale.



Miralo en ➡️ El blog de la Seño Nati.



Miralo en ➡️ El blog de la Seño Noe.




Miralo en ➡️ El blog de la Seño Anita.



Una canción sobre San Martín.





Ahora sí ... La música ⬇️🎶⬇️



¿Leíste El Principito?







Mirá el video, pero ni bien puedas tratá de conseguir el libro para leer vos mismo El Principito.


El autor del Principito.

Desaparición de Antoine Marie Jean-Baptiste Roger Conde de Saint-Exupéry​ (Lyon, 29 de junio de 1900-Isla de Riou, 31 de julio de 1944)- escritor y aviador francés, autor de la famosa obra El principito.

De familia aristocrática,  tras su fracaso en la Escuela naval, se orientó hacia las artes y la arquitectura.

Se hizo piloto cuando estaba cumpliendo el servicio militar en 1921.

En 1926 entra en la compañía de correos Latécoère. 

En Buenos Aires, donde conoció a quien sería su esposa, la millonaria salvadoreña Consuelo Suncín, fue nombrado director de la empresa Aeroposta Argentina, filial de la Aéropostale.

El 30 de diciembre de 1935, después de un viaje de 19 horas y 38 minutos, Saint-Exupéry y su navegador André Prevot se vieron obligados a realizar un aterrizaje forzoso en la parte de Libia del desierto del Sahara.

La última misión de reconocimiento de Saint-Exupéry fue para recoger información para la inteligencia sobre los movimientos de las tropas alemanas.

El 31 de julio de 1944, a las 8:45 horas, despegó, sin armamento de una base aérea en Córcega, con una autonomía de vuelo de 6 horas. Como no regresó, a las 13:00 el capitán René Gavoille (comandante de la escuadra), advirtió a los radares acerca de la desaparición de Saint-Exuperý. A las 14:30, el avión se dio por desaparecido.



jueves, 30 de julio de 2020

San Martín, una síntesis de su vida.









Fuente: Sala Amarilla.

Nos divertimos con música.




Construyo un tambor y toco y toco...




Y también lo podemos hacer así...


O así!


Recordá pedir ayuda a tu familia para la construcción de estos instrumentos musicales y compartí con nosotros como lo hiciste. 

Esperamos tus fotos y tus videos haciendo la música que te gusta...

Compartí tu material en el Facebook de la escuela 201 o en el correo electrónico... 
➡️ Escuela201srlp@gmail.com 

Nos seguimos cuidando.


miércoles, 29 de julio de 2020

San Martín, acercamiento a su vida y obra.





Día de la Cultura.

Hoy es el día de la Cultura... pero, ¿qué es Cultura?

En los siguientes links podrás encontrar la respuesta... ➡️ ¿Qué es la Cultura?
                      ➡️ Cultura





➡️ Diversidad cultural y respeto.








HOY SE CUMPLEN 500 AÑOS DE LA PRIMERA CARTOGRAFÍA DE MALVINAS 🇦🇷


Las Islas Malvinas, las Georgias del Sur, las Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes que, conforme con la historia, la geografía y el derecho, son indiscutiblemente argentinos, datan 500 años de su descubrimiento documentado cartográficamente.

La historia nos indica muchos nombres de los posibles descubridores de las Malvinas. Pero estas no fueron convenientemente documentadas. Tal el caso de Américo Vespucio, a quien prestigiosos historiadores, lo ubican como quien descubrió y localizó las Malvinas el 7 de abril de 1502.

Vespucio fue incorporado a la expedición por el Rey D. Manuel de Portugal, para que determinara el cálculo de la longitud geográfica del lugar de la costa por donde pasaba la línea de demarcación del Tratado de Tordesillas, con la esperanza de obtener mayor territorio y ver de descubrir una nueva ruta a las Molucas que acortara los viajes pioneros que realizaban vía África.

El 15 de febrero de 1502 y hasta el 15 de abril, Vespucio asumió el mando de la expedición al ingresar ésta en jurisdicción de España. El 7 de abril, en medio de una tormenta avistó una nueva tierra, pero por las inclemencias del tiempo continuó camino a Portugal. 

Tal vez por el secreto de la expedición, la cual debía navegar por jurisdicción española, no se dio a conocer la documentación fehaciente sobre el descubrimiento de las Malvinas por Vespucio en 1502.

El 22 de mayo de 1512, se designó a Andrés de San Martín –apoderado de Vespucio y también experto cosmógrafo y cartógrafo-, como piloto de la Casa de Contratación y, por Real Cédula del 24 de julio de 1512, se lo autorizó a sacar copias del Padrón Real de la Casa de Contratación.

Armada la expedición española de Hernando de Magallanes con el objeto de encontrar una ruta a las Molucas por el Atlántico Sur, en razón de sus conocimientos, se incorporó a su expedición a Andrés de San Martín y lo designó piloto de la nave principal, la San Antonio, cargo a compartir con el piloto Juan Rodríguez de Mafra, pues él era indispensable por sus conocimientos de cosmografía, cartografía y coordenadas geográficas. La expedición zarpó el 20 de septiembre de 1519 de Sanlúcar de Barrameda y arribó el 31 de marzo de 1520 al puerto patagónico de San Julián. Invernando en el puerto de San Julián, San Martín estuvo ocupado en el cálculo de tablas náuticas en la determinación de la longitud geográfica y latitud del puerto.

En julio de 1520, la nave San Antonio de la expedición española de Magallanes, al mando del piloto portugués Álvaro da Mesquita, primo de Magallanes, partió del puerto San Julián y se dirigió a las que serían las Islas Malvinas, a donde llegó el 28 de julio conduciendo al cartógrafo sevillano Andrés de San Martín, que tendría información de la localización de las islas que le habría dado Vespucio, y durante el mes de agosto, llevó a cabo el que hasta ahora, se conoce como el primer mapa de las Malvinas.



El mismo permaneció desconocido hasta 1982, en que Roger Hervé, Conservador honorario en el Departamento de Cartas y Planos de la Biblioteca Nacional de París, lo publicó en un estudio de su autoría, en el que da a conocer un manuscrito francés de 1586, en el que se encuentra un plano de las Islas Malvinas bajo el nombre de “Les Isles de Sanson ou des Geantz”.

Hervé, al darse cuenta de la entidad del mapa en la disputa de la Argentina con Gran Bretaña en el año del conflicto, envió su estudio al erudito historiador uruguayo Rolando A. Laguarda Trías quien, consciente de la importancia del descubrimiento del primer mapa fehaciente de las Malvinas de 1520, convencido de que el mismo consolida el inalienable derecho de la Argentina a la soberanía del archipiélago de las Malvinas, realizó de inmediato un estudio: “Nave española descubre las Islas Malvinas en 1520”, que publicó en una reducida edición.

Laguarda Trías, quien envió su estudio a la Academia Nacional de Geografía de la Argentina en septiembre de 1983, menciona que “el presente estudio crítico, muestra en forma indubitable la prioridad de la soberanía española. Todo ello invalida totalmente los presuntos y tardíos descubrimientos de otras naciones rezagadas; todo ello confirma que, por ser Argentina, heredera legítima de los derechos territoriales de España en esta parte de América, le corresponde de hecho y derecho, sin ningún género de dudas ni clase alguna de cortapisas, la soberanía absoluta e indiscutible de las islas Sansón-Malvinas”.

Como conclusión podemos decir que las Islas Malvinas fueron descubiertas por Américo Vespucio el 7 de abril de 1502, oportunidad en la que las localizó e incluyó en sus cartas. El primer mapa de las Malvinas de 1520, de la expedición española de Hernando de Magallanes, realizado por el cartógrafo sevillano Andrés de San Martín, enviado por España para documentar sus posesiones, es la prueba del descubrimiento y destruye la falaz pretensión británica de su descubrimiento.

Referencias históricas aportadas por:
• Arnaud, Vicente Guillermo, “Las Islas Malvinas - Descubrimiento, primeros mapas y ocupación - Siglo XVI”, Publicación Especial N.°13 de la Academia Nacional de Geografía, Premio “Ricardo Rojas” del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2000, págs. 127-136.
• Durante Nelson, historiador e investigador permanentemente de la Causa Malvinas.

Fuente: Agrupación Hijos de Héroes de Malvinas. 

29 DE JULIO Día de los Valores Humanos en ARGENTINA.


El 29 de julio de cada año se celebra el Día de los Valores Humanos que tiene como motivo regular la conducta, superación y dignificación moral y espiritual de cada persona, con esta idea se sanciono en el año 2003, en la Argentina la ley 25.787.
A través de esta regulación se dispone que este día se impartan en todos los establecimientos educativos del país clases alusivas, destinadas a exaltar el significado de los valores que dignifican y ennoblecen las relaciones humanas.
La sanción de esta ley surge a partir de que en la última dictadura militar, se practicó una violación masiva y sistemática de los derechos humanos fundamentales, a través del aparato organizado del poder, que actuó bajo la forma del terrorismo de estado.
El objetivo de esta ley es que lleve a los argentinos a reflexionar sobre aquellos principios y sobre el carácter moral que contribuyen a la autorrealización de las personas y de las sociedades, como así también a una valoración espiritual.
El concepto de valores humanos abarca todos aquellos bienes universales que vamos adquiriendo, asimilando y transmitiendo en nuestra vida y que nos motivan en nuestras decisiones cotidianas, ayudándonos a nuestra autorrealización y perfeccionamiento.
Hay muchas clases de valores, según el plano donde nos situemos o el aspecto de nuestra vida que nos afecta tales como los económicos, los que nos satisfacen como persona, los que trascienden la persona y los que ayudan a relacionarnos con los demás.


No es fácil definir los valores ni mucho menos establecer una escala de orden de prioridad pero, algunos que se pueden citar son: decencia, coherencia, sana diversión, saber dar y recibir consejos, patriotismo, puntualidad, objetividad, docilidad, compasión, amor, desprendimiento, serenidad, respeto y tolerancia.
Esta ley involucra a todos los seres humanos que nacen con derechos que les pertenecen, sin importar la raza, la cultura, la nacionalidad o la religión que posean.
Los derechos humanos son patrimonio de la humanidad y trascienden las fronteras nacionales, es por eso que tenemos que conmemorar este día informándonos sobre los derechos que nos pertenecen para luego hacerlo valer a lo largo de la vida en cada situación cotidiana.

Fuente: Efemérides Argentinas

martes, 28 de julio de 2020

Nos seguimos cuidando...


San Martín y la Independencia de Perú.

Independencia del Perú-

En el intento de romper el vínculo de sometimiento con la corona española, los patriotas defensores de la liberación se enfrentaron a los realistas que pretendían mantener el Virreinato de Perú.

Si bien las manifestaciones y revueltas se sucedieron durante más de una década, recién en 1820, con la llegada del General José de San Martín y su Expedición Libertadora se comenzó a pensar en la independencia como una posibilidad. 

El 15 de julio de 1821 sesionó el cabildo de la ciudad y se redactó el Acta de la Independencia del Perú, luego de que las tropas del virreinato abandonaran el territorio.

El documento escrito fue apoyado por más de tres mil limeños de todas las clases sociales.

Días más tarde, el sábado 28 de julio de 1821, el general San Martín proclamó la independencia del país ante las miles de personas reunidas en la Plaza Mayor.

Sin embargo, recién en 1824 los realistas cedieron al nuevo sistema. 






28 DE JULIO DIA MUNDIAL CONTRA LA HEPATITIS.


El “Día Mundial contra la Hepatitis” (World Hepatitis Day) se celebra todos los años el 28 de Julio. Esta conmemoración tiene por objeto fomentar la toma de conciencia sobre las hepatitis virales y las enfermedades que causan, así como la difusión de conocimientos sobre ellas.
Esta fecha corresponde a la del nacimiento del doctor Baruch Samuel Blumberg, descubridor del virus de la Hepatitis B.



Fue establecido por la Organización Mundial de la Salud.

Se celebra para concienciar sobre las hepatitis víricas, que inflaman el hígado y causan enfermedades como el cáncer de hígado.

Hay cinco cepas principales de virus que causan hepatitis: A, B, C, D y E. Juntas, las hepatitis B y C son la mayor causa de muerte, con 1,4 millones de defunciones al año.

En plena pandemia de COVID-19, las hepatitis víricas siguen matando a miles de personas cada día.


lunes, 27 de julio de 2020

A partir de hoy comenzamos a conocer algo más de José de San Martín...

¿Y por qué a partir de hoy? 

🇦🇷⬇️🇦🇷



¿Lo hacemos?



Faltan... 56 días para la llegada de la Primavera... 



Y para esperarla... ¿Qué te parece si armamos esto?




Te invitamos a que nos cuentes cómo lo hiciste y a que nos envíes fotos de tu amigo Cabeza de Pasto. 
⬇️
Escuela201srlp@gmail.com 

27 DE JULIO, DÍA DEL ANTROPÓLOGO.



El 27 de julio de 1972 se fundaba el Colegio de Graduados en Antropología. En nuestro país ese día quedaría establecido como el Día del Antropólogo. Es un día en el que se pone de relieve la profesión de antropólogo que cada día realizan el estudio del ser humano de forma integral.

La conmemoración de esta fecha, día en que se graduó en la Universidad Nacional de La Plata el primer antropólogo de la Argentina, representa un reconocimiento a los profesionales que se dedican al estudio del hombre y sus culturas a lo largo de la historia.

El término de antropología hace referencia a una ciencia que estudia de manera global al ser humano utilizando diversas herramientas y gracias a los conocimientos adquiridos por las ciencias naturales y diversas ciencias sociales. 

La antropología realiza estudios muy amplios sobre la evolución biológica de la especie humana, su desarrollo, las formas de vida a lo largo de la historia y la diversidad de culturas que caracterizan a la humanidad.






Fuente: Efemérides Argentinas (Facebook)
               Un día como hoy, pero de:   (Fb)                        youtu.be