martes, 2 de diciembre de 2014

Cuando conocimos a Sixto.


Finalizando el año escolar, los chicos de 1ero ™ recibieron una visita muy especial.
Los alumnos de 3er grado nos sorprendieron  cuando nos invitaron a ver y escuchar un cuento muy divertido: “Sixto Seis Cenas”, enmarcado en la Secuencia del mismo nombre  correspondiente a las acciones de “Leer para otros”.
Gracias al trabajo de su seño y a las ganas de los chicos, pudimos disfrutar de su lectura.
Fue un verdadero placer verlos bien organizados, muy ordenados, atentos y  respetando los turnos de lectura.

¡Felicitaciones Terceritos! Acá va nuestro aplauso, hasta la próxima.







¡Tanto nos gustó que pedimos los libros para releerlos!

Una experiencia muy didáctica.

Una experiencia muy didáctica.

Corría el mes de octubre y Primer Grado ™ fue invitado a participar de unos juegos muy especiales: el juego de las patentes y las palabras cruzadas, como cierre de la secuencia del texto instructivo que llevaban adelante los chicos de  5to grado.
Organizados por equipos, los chicos y chicas junto a la seño Marce, experimentaron ser los líderes de los distintos grupos, organizarlos, explicar los juegos, llevarlos a cabo  y jugar con ellos.
Fue importantísima la interacción de los alumnos quienes, con diferencias de edades,  lograron explicarles a los más chiquitos  el objetivo propuesto: desarrollar los juegos con sus respectivos reglamentos de una manera muy apropiada para los niños de Primer Grado.











¡Nos divertimos mucho chicos! ¡Gracias por pensar en nosotros!

domingo, 5 de octubre de 2014

Educación Vial.

Seguimos compartiendo actividades de concientización sobre la seguridad vial.







Segundo Grado y la bicicleta:

  https://www.facebook.com/video.php?v=10204720195744157&l=7926324484108021453




Rosita y las señales...





 Primerito y cortos de vídeos y publicidades de Seguridad Vial







Diariamente aprendemos más y más sobre Educación Vial...


Jornada de lectura 2014

El 29 de Septiembre se realizó en la Escuela, en el marco de la Maratón Nacional de Lectura, una Jornada distinta, donde pudimos disfrutar de la animación a la lectura y actividades recreativas basadas en leer y disfrutar.
 Primer Grado y los piratas.





Segundo Grado y los cuentos tradicionales.       Tercer Grado y el terror.



Y en el cierre de la Jornada...


https://www.facebook.com/video.php?v=10203636995036684


(seleccionar, copiar y pegar el link en página nueva)

¡Gracias a todos y todas por la buena onda y colaboración!







domingo, 15 de junio de 2014

Semana de la Educación Vial

Primer Grado participa de las actividades de Educación Vial en la escuela y en familia.

Conocer las señales de tránsito a esta edad –y a cualquier edad– no es muy valioso si no se atiende a su valor social y a la importancia de respetarlas.

Esta actividad introduce la noción de la utilidad de las señales de tránsito en la ciudad, y la importancia de su cumplimiento para la convivencia social donde los niños se vuelven agentes multiplicadores.
 

                                              "El duende mágico

Cuéntase que un día, mientras Pedro caminaba por la plaza, encontró una cajita de color plateado que tenía muchos dibujitos raros, dibujos que Pedro nunca habría imaginado.
Calladito e intrigado en un banco se sentó, y despacito y con cuidado la tapita le abrió.
¡Cuál no fue su sorpresa cuando de la cajita un duende se asomó! Inmediatamente al piso saltó, y con un pase mágico de tamaño aumentó.

–¡Hola mi buen amigo! ¡Qué salvación! De estar encerrado ya me había cansado. ¿Qué mundo tan extraño es este que no lo conozco yo?
-Este es mi mundo, ¿y vos de dónde sos?
-Vengo del mundo mágico y busco diversión, de tanto estar encerrado, ahora quiero mucha acción...

E inmediatamente después, con pasitos cortitos, y algún saltito, de la plaza huyó.
Pedro quedó sorprendido, pero enseguida reaccionó, y tras el duende en fuga, corriendo salió.

¡Cuando vio lo que hacía ese duende burlón...! ¡Ponía todos los carteles patas para arriba, los conductores no entendían nada y el lío entre los autos no terminaba nunca! A los semáforos de la esquina, a todos le cambió el color: violeta, azul y naranja; gris, celeste y marrón. La gente nada entendía, todos gritaban, corrían, los autos tocaban bocina. Pedro, desesperado, y el duendecito seguía contento, saltando de aquí para allá. La ciudad era un caos, los autos no sabían qué hacer: continuar, parar, algunos miraban los carteles con curiosidad, otros escapaban gritando sin parar, nadie entendía nada.

 -A ese duende travieso, ya le voy a enseñar que este es un mundo distinto, y que él no lo puede cambiar . Ya se que él  no tiene mala intención, sólo lo hace por diversión.

Pedro, tocó fuerte un silbato y mágicamente todo volvió a la normalidad, los colores el semáforo volvió a recuperar: rojo, amarillo y verde, como tienen que estar. Los carteles de seguridad a su anterior forma por suerte volvieron a estar, y los del duende desaparecieron sin llorar.

–Mejor es que aprendas cómo funciona este mundo. Yo te puedo mostrar todo este lugar, para que sepas que las cosas no están por estar, que todo tiene importancia y es por nuestra seguridad.

El duende con Pedro quedó, mirándolo con ojos grandes, aprender le pidió. Entonces Pedro, contento, se dispuso a enseñar, y juntitos se fueron a recorrer la ciudad.

Pedro: -¿Ves esas luces de colores? son semáforos para automóviles y peatones
Duende: -¡Son para jugar!

Pedro: -¡No! Son para avisarte cuándo podés cruzar. Si cruzás en cualquier momento un accidente podés causar. Mejor es esperar un poquito nada más. Cuando el semáforo está verde tranquilo podés pasar, pero cuando se pone rojo ¡sí o sí hay que esperar!

Duende: -¿Y cuándo está en amarillo?

Pedro: -Es cuando hay que prestar atención y mirar, porque nos avisa que muy alerta debemos estar.

Duende: -¿Y si cambiamos el color?

Pedro: -¡No! ¿No viste lo que pasó? La gente conoce el mensaje, porque conoce cada color.

Duende: -Y frente a ese cartel, que dice “Pare”, ¿tengo que parar y no caminar nunca más?

Pedro: -No, los conductores tienen que parar, mirar hacia ambos lados, y si nadie viene, pueden continuar.

Y siguieron caminando, Pedro hablando y el duende escuchando.
Andando y andando llegaron a la plaza, y allí se sentaron, en un banquito cercano.

-¿Te gustó lo que aprendiste? –preguntó Pedro al duende.

-Claro que me gustó, ahora entiendo cómo viven los humanos. ¡Con tantos autos y tanta gente se tienen que organizar, y para ello reglas tienen que inventar! –dijo el duende.

-¡Así es!, ¡tal cual!, ¡qué bueno que lo aprendiste, para no hacer nada mal! –contestó Pedro.

Y  ¡Colorín colorado, este cuento se ha acabado!"
 
 

 

 

 

 Algunas reflexiones...






 
 
 
Y a exponer el trabajo con las familias...
 
 
 
 

 

 
Sólo nos falta mirar los videítos de Seguridad Vial...
 
Hasta la próxima.....
 

Tercera Jornada Escuela, Familia y Comunidad 2014


Tercera Jornada Escuela, Familia y Comunidad

Escuela N° 201- Primer ciclo T.M

Organización de la Jornada

Miramos el video de la narración del cuento “Rimas que no son cuentos” de Adela Basch


Primer grado, luego de ver el video, se reunió con las familias en el pasillo de Primer Ciclo y juntos renarramos la historia utilizando imágenes de animales indicando quién se enoja primero y quién le pega a quién, formando con las imágenes un círculo. Reflexionamos sobre este momento de la narración:


  “Cuando uno está enojado y pega, el que recibe el insulto o golpe, también se va a enojar y también va a pegar, generando un círculo vicioso"


Para cada uno de estos animales, el otro animal  era su enemigo
Hasta que en el relato aparece el mono. Destacamos la actitud del mono, vamos haciendo preguntas : ¿Cómo respondió el mono a la agresión del zorro? ¿el mono parecía enojado?¿qué comenzó a hacer? ¿qué actitudes generó en los demás la actitud del mono?
 ”Los chistes del mono generaron risas y carcajadas y ya nadie se sentía enojado”
Se propone un momento para contar chistes, como hace el mono del relato y compartimos un rato de risas. Con la ayuda de las mamás presentes, armamos un afiche con consejos para sentirnos bien y tener muchos amigos.
 
 
 
 

 

sábado, 29 de marzo de 2014

Planificación de Lengua, Segundo Ciclo


En relación con la producción oral y la lengua escrita

  GRADO
5° GRADO
6° GRADO
ESTRATEGIAS/ Metodología
Situación comunicativa: adecuación entre elementos verbales y no verbales.
Registro formal e informal.
Conversación en situaciones formales: adecuación del registro. Apertura y cierre. Respeto por los turnos de intercambio en el uso de la palabra. Coherencia en la conversación.
Volumen de voz en función del espacio y la distancia entre interlocutores.
Curvas tonales.
Situación comunicativa: adecuación entre elementos verbales y no verbales.
Registro formal e informal.
Variedades regionales.
Pronunciación correcta en un registro oral estandarizado.
Conversación en situaciones formales: adecuación del registro. Apertura y cierre. Respeto por los turnos de intercambio en el uso de la palabra. Coherencia en la conversación.
Volumen de voz en función del espacio y la distancia entre interlocutores.
Curvas tonales e intencionalidad comunicativa.
Situación comunicativa: adecuación entre elementos verbales y no verbales.
Registro formal e informal.
Variedades regionales.
Pronunciación correcta en un registro oral estandarizado.
Conversación en situaciones formales: adecuación del registro. Apertura y cierre. Respeto por los turnos de intercambio en el uso de la palabra. Coherencia en la conversación.
Calidad, cantidad y pertinencia de la información.
Opinión, defensa y justificación. Léxico y estructuras morfosintácticas correspondiente
Volumen de voz en función del espacio y la distancia entre interlocutores.
Curvas tonales e intencionalidad comunicativa. Actos indirectos.
Reconocimiento, interpretación y explicación verbal de elementos no verbales.
Reconocimiento de la situación comunicativa.
Empleo de fórmulas de tratamiento de contextos formales.
Participación en conversaciones con objetivos determinados en grupos de trabajo.
Identificación de roles, ajustándose a un rol prefijado.
Respeto por los turnos, reglas y tiempo en el trabajo grupal.
Discriminación entre hecho y opinión a través de la selección de léxico y estructura morfosintáctica correspondientes.
Escucha atenta que posibilite la retención de información y su posterior utilización.
Constatación del efecto comunicativo producido según la intencionalidad y los recursos lingüísticos y tonales empleados.
Entrevista: interrogatorio para hacer entrevistas a personas que aporten información específica sobre el tema elegido.
Expresiones lingüísticas correspondientes a la interrogación directa en situaciones formales.
Instrucción. Reglas de juego, de comportamiento y de funcionamiento.
Narración y renarración: de hechos reales o imaginarios. Series televisivas. Películas.
Secuencia cronológica. Conectores.
Entrevista: interrogatorio para hacer entrevistas a personas que aporten información específica sobre el tema elegido.
Expresiones lingüísticas correspondientes a la interrogación directa en situaciones formales.
Instrucción. Reglas de juego, de comportamiento y de funcionamiento.
Reglamentos (deportivos, de convivencia, etc.)
Narración y renarración: de hechos reales o imaginarios. Series televisivas. Películas.
Narración con descripción de espacios y personajes.
Secuencia cronológica. Conectores.
Entrevista: Entrevista estructurada:
Protocolo:
-presentación del entrevistado
-explicitación de los motivos de la entrevista
Explicitación de las preguntas.
-cierre
Interrogatorio para hacer entrevistas a personas que aporten información específica sobre el tema elegido.
Expresiones lingüísticas correspondientes a la interrogación directa en situaciones formales.
Instrucción. Reglas de juego, de comportamiento y de funcionamiento. Narración con descripción de espacios y personajes.
Campañas de prevención (de salud, cuidado del medio, de instalaciones materiales, etc.)
Narración y renarración: de hechos reales o imaginarios. Series televisivas. Películas.
Secuencia cronológica y causal. Conectores.
Búsqueda de temas y personas a entrevistar, ajustándose a protocolo.
Elaboración de cuestionarios y de protocolo.
Análisis de los datos y elaboración de conclusiones sobre el tema que motivó la entrevista.
Reconocimiento de demandas del emisor en la consigna.
Formulación y reformulación de consignas seriadas (reglas de juego, de comportamiento y funcionamiento)
Audición y narración.
Verificación de ausencia y presencia de datos.
Rectificación de interpretaciones y producciones orales.
Reducción y expansión de la información.
Discriminación entre hechos y opiniones a través del reconocimiento de marcas lingüísticas.
Descripción: de personas, lugares, objetos y procesos con precisión léxica y vocabulario disciplinar
Descripción: de personas, lugares, objetos y procesos con precisión léxica y vocabulario disciplinar
Enumeración.
Descripción: de personas, lugares, objetos y procesos con precisión léxica y vocabulario disciplinar.
Enumeración.
Estructura comparativa y jerárquica.
Reconocimiento de los rasgos distintivos de la descripción. Incremento y categorización del vocabulario. Organización de redes semánticas entre palabras. Expansión, reducción y sustitución léxica.
 

 

EN RELACIÓN CON LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN ESCRITA

4° GRADO
5° GRADO
6° GRADO
ESTRATEGIAS/METODOLOGÍA
Usos y contextos de la lengua escrita: la lengua escrita como vehículo de conocimiento. Los textos de estudios. Formas y características. Elementos paratextuales.
Diccionario.
Usos y contextos de la lengua escrita: la lengua escrita como vehículo de conocimiento. Los textos de estudios. Formas y características. Elementos paratextuales.
Diccionarios especializados y enciclopedias, atlas, entre otros.
Usos y contextos de la lengua escrita: la lengua escrita como vehículo de conocimiento. Los textos de estudios. Formas y características. Elementos paratextuales.
Diccionarios especializados y enciclopedias, atlas, entre otros.
Selección de estrategias de lectura en función de la búsqueda de datos, interpretación de textos y resumen.
Verbalización de organizadores gráficos, esquemas, sinopsis, cuadros.
Comprensión de vocabulario de un texto a partir del contexto lingüístico.
Consulta a diccionarios y enciclopedia, atlas, etc.
Tipos de textos: lista, cuadros, cuestionarios, agendas, carta familiar, relato, historietas, reglas de juego, consignas, invitaciones, instructivos, afiches, noticias, 1° plana de periódicos, etc.
Superestructura o esquemas.
Silueta. Paratexto.
Tipos de textos: lista, cuadros, cuestionarios, agendas, carta familiar, relato, historietas, reglas de juego, consignas, invitaciones, instructivos, afiches, noticias, 1° plana de periódicos, etc.
Superestructura o esquemas.
Silueta. Paratexto.
Resumen: estrategias de supresión, generalización, construcción.
Tipos de textos: lista, cuadros, cuestionarios, agendas, carta familiar, relato, historietas, reglas de juego, consignas, invitaciones, instructivos, afiches, noticias, 1° plana de periódicos, etc.
Superestructura o esquemas.
Silueta. Paratexto.
Resumen: selección de información según el propósito (para estudiar, para presentar a otros, para elaborar otros textos)
Reutilización y transferencia de los tipos de textos producidos.
Reconocimiento y experimentación de diversos formatos textuales.
Reconocimiento de la superestructura como esquema de interpretación, retención y recuperación de la información en distintos tipos de textos.
Elaboración de la macroestructura de un texto.
Narración: partes: planeamiento, nudo, desenlace. Personajes, espacio, tiempo, narrador. Secuencias cronológicas.
Correlación temporal. Conectores propios de la narración.
La noticia periodística. La biografía.
Repertorio léxico de sustantivos y verbos.
Tiempos verbales básicos: pretéritos-presente-futuro.
Narración: partes: planeamiento, nudo, desenlace. Personajes, espacio, tiempo, narrador. Secuencias cronológicas.
Correlación temporal. Conectores propios de la narración.
La noticia periodística. La biografía.
Otros textos narrativos.
Repertorio léxico de sustantivos y verbos.
Tiempos verbales básicos: pretéritos-presente-futuro.
Narración: partes: planeamiento, nudo, desenlace. Personajes, espacio, tiempo, narrador y puntos de vista.
Secuencias cronológicas.
Correlación temporal. Conectores propios de la narración.
La noticia periodística. La biografía.
Otros textos narrativos.
Repertorio léxico de sustantivos y verbos.
Tiempos verbales básicos: pretéritos-presente-futuro.
Diseño y gestión de estrategias de escritura de textos narrativos.
Producción de textos narrativos a partir de las pautas establecidas (expansión de la información nuclear, inclusión de personajes, reformulación de finales, etc.), inclusión de descripción y diálogo.
Verificación y sistematización de la concordancia verbal de la narración. Reconocimiento, empleo de conectores temporales.
Descripción según parámetros: forma, tamaño, color, características y ubicación.
Repertorio léxico: sustantivos, adjetivos, verbos.
Campo semántico.
Definición. Precisión léxica.
Descripción según parámetros: forma, tamaño, color, características, ubicación y procesos.
Repertorio léxico: sustantivos, adjetivos, verbos.
Campo semántico.
Vocabulario disciplinar
Comparación. Enumeración.
Definición. Precisión léxica.
Descripción según parámetros: forma, tamaño, color, características, ubicación y procesos.
Repertorio léxico: sustantivos, adjetivos, verbos.
Campo semántico.
Vocabulario disciplinar
Estructura gramatical propia de la descripción.
Construcciones enumerativas y comparativas.
Definición. Precisión léxica.
Producción escrita de textos ajustados a su formato característico.
Diseño y gestión de estrategias de escritura de fragmentos descriptivos para expandir textos narrativos, publicitarios, de propaganda, expositivos, etc.
Discriminación de rasgos semánticos.
Organización de redes semánticas (según parámetros descriptivos y categoría de palabras).
Instrucción: reglas de juego, de comportamiento y funcionamiento
Estructura sintáctica característica de las instrucciones:
-modo verbal y otras formas de verbo para indicar la orden (p. e. infinitivo)
-adverbios de modo
-orden lógico
-precisión de datos (cantidad, medida, elementos, etc.)
 
Instrucción: reglas de juego, de comportamiento y funcionamiento.
Reglamentos (deportivos, de convivencia, etc.)
Estructura sintáctica característica de las instrucciones:
-modo verbal y otras formas de verbo para indicar la orden (p. e. infinitivo)
-adverbios de modo
-orden lógico
-precisión de datos (cantidad, medida, elementos, etc.)
 
Instrucción: reglas de juego, de comportamiento y funcionamiento.
Reglamentos (deportivos, de convivencia, etc.)
Campañas de prevención (de salud, cuidado del medio ambiente, de instalaciones, materiales, etc.)
Estructura sintáctica característica de las instrucciones:
-modo verbal y otras formas de verbo para indicar la orden (p. e. infinitivo)
-adverbios de modo
-orden lógico
-precisión de datos (cantidad, medida, elementos, etc.)
 
Producción e interpretación de instrucciones; reglamento de convivencia, del aula, de la escuela, instrucciones para armar, realizar experiencias relacionadas con temas disciplinares, etc.
Diseño de textos escritos para desarrollar campañas de prevención sobre temas de interés.
Diálogo: convenciones gráficas. Tiempos verbales.
Diálogo: convenciones gráficas. Tiempos verbales.
Diálogo: convenciones gráficas. Tiempos verbales.
Expansión de narraciones a partir de la inclusión de diálogos.
Exposición sobre temas de estudio con soporte gráfico
Jerarquización de la información. Conectores lógicos.
Repertorio disciplinar y de la lengua estándar
Exposición sobre temas de estudio con soporte gráfico
Jerarquización de la información. Conectores lógicos.
Incremento de vocabulario de uso estándar y del vocabulario disciplinar
Exposición sobre temas de estudio con soporte gráfico
Jerarquización de la información. Conectores lógicos.
Incremento de vocabulario de uso estándar y del vocabulario disciplinar
Búsqueda, comprensión y reelaboración de datos relevantes para su posterior realización.
Selección del vocabulario preciso relacionado con el tema abordado.
Organización de redes semánticas.
Selección de soporte gráfico de acuerdo con el tipo de exposición.
Argumentación: acuerdos y desacuerdos. Opiniones y defensas.
Conectores propios de la argumentación.
Argumentación: acuerdos y desacuerdos. Opiniones y defensas.
Conectores propios de la argumentación.
Expresiones lingüísticas para manifestar acuerdos y desacuerdos, para manifestar una opinión, etc.
Argumentación: acuerdos y desacuerdos. Opiniones y defensas.
Conectores propios de la argumentación.
Expresiones lingüísticas para manifestar acuerdos y desacuerdos, para manifestar una opinión, etc.
Toma de posición sobre temas disciplinares y otros.
Léxico y estructuras morfosintácticas adecuadas.
Reconocimiento y diferenciación de hechos y opiniones explícitas.
Reconocimiento de puntos de acuerdo y desacuerdo en conversaciones formales.
Gestión de argumentaciones orales sobre temas de interés y disciplinares.
Expresiones lingüísticas correspondientes a los actos del habla: afirmar, dudar, negar, desear, etc.
Repertorio léxico: procedimiento de formación de palabras. Sinónimos, antónimos.
Expresiones lingüísticas correspondientes a los actos del habla: afirmar, dudar, negar, desear, opinar, persuadir, etc.
Repertorio léxico: procedimiento de formación de palabras. Sinónimos, antónimos. Polisemia, homonimia
Expresiones lingüísticas correspondientes a los actos del habla: afirmar, dudar, negar, desear, opinar, persuadir, etc.
Repertorio léxico: procedimiento de formación de palabras. Sinónimos, antónimos. Polisemia, homonimia
Cadena léxica. Redes semánticas.
Utilización de planes textuales: ¿A quién se habla? ¿De qué se habla? ¿En qué lugar se produce la comunicación?
Empleo de procedimientos de derivación de palabras en contextos comunicativos.
Aplicación de vocabulario disciplinar y de uso.
Reconocimiento de homónimos y casos de polisemia. Agrupación de palabras por campo semántico.
Convenciones de la escritura
Normativa ortográfica y gramatical.
Puntuación, signos auxiliares (interrogación, exclamación, guion de diálogo, comillas)
Tildación.
Uso de la letra mayúscula.
Unidades de la lengua escrita: texto, párrafo, oración, palabra, letra.
Convenciones gráfico-espaciales: silueta
Convenciones de la escritura
Normativa ortográfica y gramatical.
Puntuación, signos auxiliares (interrogación, exclamación, guion de diálogo, comillas)
Tildación.
Uso de la letra mayúscula.
Unidades de la lengua escrita: texto, párrafo, oración, palabra, letra.
Convenciones gráfico-espaciales: silueta
Convenciones de la escritura
Normativa ortográfica y gramatical.
Puntuación, signos auxiliares (interrogación, exclamación, guion de diálogo, comillas)
Tildación.
Uso de la letra mayúscula.
Unidades de la lengua escrita: texto, párrafo, oración, palabra, letra.
Convenciones gráfico-espaciales: silueta
Control de la ortografía del escrito, consulta de diccionario, lexicones, etc.
Diseño y diagramación del escrito en la página.
Control de legibilidad del texto.
Distribución de la información en párrafos.
Puesta en página o versión final de un texto respetando convenciones ortográficas, gráficas y espaciales.
 

 

En relación con la literatura

4° grado
5° grado
6° grado
Estrategias/metodología
Texto literario: creación de mundos posibles. Lo real y lo imaginario
Noción de autor.
Texto literario: creación de mundos posibles. Lo real y lo imaginario
Noción de autor.
Intencionalidad estética, posibilidad de múltiples interpretaciones.
Recursos expresivos o retóricos.
Autor y contexto histórico cultural.
Texto literario: creación de mundos posibles. Lo real y lo imaginario
Noción de autor.
Noción de ficcionalidad.
Intencionalidad estética, posibilidad de múltiples interpretaciones.
Recursos expresivos o retóricos.
Noción de género literario.
Autor y contexto histórico cultural.
Identificación del propósito de lectura y escritura del texto literario (entretenimiento, deleite, creación de mundos posibles)
Socialización de significados construidos y argumentación para sostener punto de vista u opiniones.
Observación y análisis de algunos recursos expresivos de un texto en función de un tema y de la intención del autor.
Reconocimiento de los índices que permiten reconocer el género al que pertenece un género literario.
Reconocimiento de los actores, de contexto y de los rasgos propios de la cultura oral.
Recuperación de la intencionalidad de las leyendas, chistes y de sus contextos de circulación.
Recreación de relatos, cuentos, coplas, etc.
Reconocimiento de las marcas de oralidad (repeticiones, interjecciones, fórmulas fijas, etc.)cotejo de las distintas versiones sobre una manifestación literaria oral
Literatura oral tradicional: en sus diversos formatos, estructuras y versiones. Coplas, rondas, refranes, leyendas, fábulas, chistes, cuentos, etc.
Noción de versión de una obra literaria tradicional
Literatura oral tradicional: en sus diversos formatos, estructuras y versiones. Coplas, rondas, refranes, leyendas, fábulas, chistes, cuentos maravilloso y realista, novelas, supersticiones, etc.
Noción de versión de una obra literaria tradicional
Literatura oral tradicional: en sus diversos formatos, estructuras y versiones. Coplas, rondas, refranes, leyendas, fábulas, chistes, cuentos maravilloso y realista, novelas, supersticiones, mitos, etc.
Noción de versión de una obra literaria tradicional
 
Características generales del género narrativo: personajes principales y secundarios, espacio, etc.
Estructura básica de la narración: presentación nudo, desenlace.
Noción de conflicto
Estructura canónica.
Subgéneros o especies narrativas: cuento tradicional, maravilloso, entre otros.
Otras formas de narrar: la historieta.
Características generales del género narrativo: personajes principales y secundarios, espacio, etc.
Puntos de vista del narrador.
Estructura básica de la narración: presentación nudo, desenlace.
Noción de conflicto
Estructura canónica.
Subgéneros o especies narrativas: cuento tradicional, maravilloso, fantástico, de ciencia ficción, realista, entre otros.
Otras formas de narrar: la historieta.
Características generales del género narrativo: personajes principales y secundarios, espacio, etc.
Puntos de vista del narrador.
Diferencia entre narrador y autor.
Estructura básica de la narración: presentación nudo, desenlace.
Noción de conflicto
Estructura canónica.
Subgéneros o especies narrativas: cuento tradicional, maravilloso, entre otros.
Otras formas de narrar: la historieta.
Autobiografía. Cuentos de misterio y de suspenso. La novela corta.
Exploración, lectura e interpretación de formas literarias narrativas (cuentos, novelas, relatos, etc.)
Reconocimiento de estructura canónica, de fórmulas específicas de inicio y cierre.
Moraleja implícita y explícita.
Recreación de relatos (cambiando el final, insertando personajes, cambiando el lugar de las acciones, etc.)
Producción de cuentos según el subgénero seleccionado.
Poesía: características del género: recursos sonoros (ritmo, repeticiones, rimas) y significativos (imágenes sensoriales, comparaciones)
Coplas, limerick.
Relación de la poesía con la música: canciones.
Poesía: características del género: recursos sonoros (ritmo, repeticiones, rimas) y significativos (imágenes sensoriales, comparaciones).
Metáforas, tipos de versos y estrofas.
Coplas, limerick. Caligrama. Romance.
Relación de la poesía con la música: canciones.
Poesía: características del género: recursos sonoros (ritmo, repeticiones, rimas) y significativos (imágenes sensoriales, comparaciones).
Metáforas, tipos de versos y estrofas.
Coplas, limerick. Caligrama. Romance.
Relación de la poesía con la música: canciones.
Reconocimiento del valor de los recursos expresivos y rítmicos de lenguaje literario. Interpretación y elaboración de coplas, limericks. Escuchas, lectura, recitación espontánea de poesías, canciones. Explotación de diferentes estructuras poéticas: con estrofa, sin estrofa (romance), con distintos tipos de rima (asonante, consonante). Versos libres.
Género dramático: características del texto teatral: diálogos, acotaciones. Conflicto.
Género dramático: características del texto teatral: diálogos, acotaciones. Conflicto.
Noción de representación teatral: diferencia entre personaje y actor.
Estructura externa e interna: acto, escena.
Género dramático: características del texto teatral: diálogos, acotaciones. Conflicto.
Noción de representación teatral: diferencia entre personaje y actor.
Texto/espectáculo: otros códigos en la representación (vestuario, ambientación, música, etc.)
Estructura externa e interna: acto, escena.
Iniciación en la producción de textos con diálogos y acotaciones. Por ejemplo, transformaciones de géneros narrativos en escenas dialogadas.
Identificación de textos dramáticos por sus características. Iniciación en la puesta en escena de una obra teatral: lectura en voz alta de obras teatrales, teatro leído, etc.