viernes, 3 de enero de 2025

Ocurrió en agosto de 2024.


8 de agosto.

La fecha conmemora el día en que, en el año 1947, el radiotelegrafista Comisario Mayor Ángel Garay (22-05-1921 - 22-09-2022) le envió al entonces presidente de la nación, Juan Domingo Perón, un telegrama donde le describió las consecuencias sociales, ambientales y productivas que provocaba el corte del río por parte de las autoridades de Mendoza. Garay se desempeñaba como encargado del destacamento policía en Paso de los Algarrobos, en el oeste pampeano.
En enero de 1949 y en respuesta a aquel telegrama se firmó Resolución 50/49, que ordenaba la entrega de caudales de las descargas de EL NIHUIL, por un total de 27,5 hectómetros cúbicos anuales, con destino a bebida de poblaciones y ganado, riego de las praderas naturales y alimentación de presas y lagunas".
La resolución nunca se cumplió por parte de la provincia de Mendoza y allí se produjo el gran éxodo pampeano.
Se instituyó el 8 de agosto Día de la Lucha por el Atuel
La Cámara de Diputados transformó en ley un proyecto de Martín Berhongaray (Frepam), que determina que el 8 de agosto de cada año será el "Día de la lucha por el río Atuel". Es precisamente la fecha en que, en 1947, el operador radiotelegrafista Angel Garay, que tenía funciones como encargado del Destacamento Policial en el paraje "Paso de los Algarrobos", remitió al entonces presidente Juan Domingo Perón un telegrama describiendo las nefastas consecuencias sociales, productivas y ambientales derivadas del corte del río por parte de las autoridades cuyanas.
El legislador tuvo en cuenta aquella fecha para conmemorar el "Día de la lucha por el río Atuel", por la enorme trascendencia de aquel "emblemático reclamo, donde se expuso con crudeza la angustiante situación en que se encontraban sumidos los pobladores de la zona".
El telegrama refería que era "el triste saldo de una larga sequía que sufre la zona", derivada de la obstrucción del curso de las aguas en la provincia de Mendoza; y precisaba que los pobladores estaban ubicados en las costas de los ríos Atuel y Salado, al oeste de La Pampa próximo al límite con Mendoza".
Fomentar la lucha.
El articulado de la normativa sancionada establece que el Ministerio de Educación de la provincia acordará anualmente aquella conmemoración, y que se deberán arbitrar medidas "para la planificación y organización de actividades en todos los establecimientos educativos, de enseñanza pública y privada de la provincia".
Obviamente la idea es fomentar el conocimiento sobre las implicancias sociales, productivas y ambientales derivadas del corte del río Atuel, y auspiciar la defensa y protección de los recursos naturales que pertenecen a la provincia de La Pampa.
Además se invita especialmente a la Universidad Nacional de la Pampa y a todos los establecimientos de enseñanza superior de la provincia, a adherir a lo dispuesto en la ley.
En diálogo con este diario, el legislador Berhongaray agradeció "los generosos aportes" de Walter Cazenave y de la Fundación Chadileuvú.




Pampeanidad.

 Juan Ricardo Nervi nació en Eduardo Castex, La Pampa, el 19 de agosto de 1921. Fue poeta, escritor, periodista, investigador, artista plástico y educador. Estudió Pedagogía en la Universidad de Cuyo, fue maestro rural, y se desempeñó como profesor en la Universidad de Buenos Aires, el Instituto Félix Bernasconi y en la Universidad Nacional de la Pampa. Fue fundador de la Asociación Argentina de Lectura y el primer director de Cultura de La Pampa. En el año 2001, gracias a su labor pedagógica y artística, fue declarado Pampeano Ilustre. Además, se lo nombró Profesor Emérito de la Universidad Nacional de La Pampa y asesor Ad Honorem del Ministerio de Cultura y Educación de La Pampa.

Escribió obras sobre Pedagogía, Didáctica, Folklore en la escuela y literatura infanto - juvenil. Además de su destacada obra poética, incursionó en los géneros del cuento y la novela corta. Entre sus libros se encuentran: “La Gleba”, “Rastro en la sal”, “Tristán y la Calandria”, “Aldea gringa”, "Canto lírico al General San Martín", "Canto a La Pampa", “Arcobaleno”, "Sonetangos estrambóticos" y “Tiempo y desvelo”. Varias de sus poesías fueron musicalizadas.
Su obra trascendió las fronteras de La Pampa, en cada rincón al que llega su poesía y la inmensidad de su prosa se despliegan sentimientos y sentidos de pertenencia arraigados al terruño pampeano. Es por esto que el 19 de agosto del año 2022, la Cámara de Diputados de La Pampa sancionó la ley Nº 3505 que declara el “Día de la Pampeanidad” en honor al natalicio de Juan Ricardo Nervi.
La Pampeanidad es a Nervi lo que Nervi es a la pampeanidad. Se considera un ejemplo para los coterráneos ya que, desde su juventud y durante toda su vida, ha sembrado y fortalecido el sentido de identidad hacia su tierra por medio de su labor como educador y escritor.
Fuente: Ministerio de Educación de La Pampa



La pernoctada de 4to grado.
















174° Aniversario de la muerte del General Don José de San Martín. Reconocido como el ´Padre de la Patria´, el prócer máximo argentino y Libertador de América falleció el 17 de agosto de 1850, en Boulogne-sur Mer, Francia.






Los estudiantes de 6° grado concurrieron el día viernes en hora de la tarde, al Concejo Deliberante de Santa Rosa. Allí pudieron recorrer y apreciar la maravillosa obra de Ramiro Ghigliazza sobre los distintos rostros del General Don José de San Martín.
RAMIRO GHIGLIAZZA:
Nació en Morón, provincia de Buenos Aires, estudió Diseño Gráfico en la Universidad de Palermo. Desde 1996 hasta 2005 fue director de Arte de Estudio de la Plaza, una de las agencias publicitarias más importantes de Rosario. Sus trabajos de arte se exponen en distintas ciudades del país y el exterior.
El progreso de la tecnología de la imagen y el trabajo artístico de Ramiro Ghigliazza nos permiten contemplar los distintos rostros del Libertador General Don José de San Martín a lo largo de su vida, desde Yapeyú a Boulogne Sur Mer.
Les compartimos diferentes imágenes de nuestra visita...








No hay comentarios:

Publicar un comentario